Trabalhos Aprovados 2022

Ficha do Proponente

Proponente

    Francisco Javier Ramírez Miranda (UNAM)

Minicurrículo

    Francisco Javier Ramírez Miranda Licenciado en Comunicación, Doctor en Historia del arte por la Universidad Nacional de México. Autor de “Ibargüengoitia va al cine” y de diversos artículos en torno al cine mexicano. Profesor de Historia del Arte en la UNAM Morelia, ha sido coordinador del Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico e investigador para diversos documentales para la televisión y el cine mexicano.

Ficha do Trabalho

Título

    Escritoras en el cine mexicano de la modernidad

Formato

    Presencial

Resumo

    En el medio siglo mexicano un número significativo de escritoras realizaron su obra, las oportunidades en el cine fueron significativamente menores que para los hombres. Su trabajo, no obstante, deja constancia de una visión diferente sobre problemas nuevos, ampliamente planteados por sus pares varones: la visión de la familia, la soledad o temas tabú como la homosexualidad o el suicidio. Esta ponencia explora la integración del trabajo de estas autoras al cine y el peso de su aportación.

Resumo expandido

    La generación del Medio siglo de la literatura mexicana estableció un puente de colaboración intensa con el cine mexicano de la época, fueron muchos los escritores que transitaron desde la labor literaria hacia la escritura, e inclusive a la dirección cinematográfica. A pesar del número significativo de escritoras que realizaron su obra en aquella época, las oportunidades en el cine fueron significativamente menores para ellas. Su trabajo, no obstante, deja constancia de una visión diferente sobre problemas nuevos, ampliamente planteados por sus pares varones: la visión de la familia, la soledad o los temas hasta entonces tabú de la homosexualidad o el suicidio. Si bien Josefina Vicens tuvo una labor constante en el cine mexicano desde años la década de los años cuarenta, fue Inés Arredondo en 1964 una de las primeras en ver su trabajo en la pantalla, colaborando en el guión también. En los siguientes años seguirían en esa labor Elena Garro y Rosario Castellanos, quienes aportaron un punto de vista alternativo y novedoso, aunque desde una posición distinta frente a la escritura fílmica, pues Castellanos únicamente sería adaptada mientras Garro pudo participar del desarrollo de los guiones respectivos. La industria mexicana del cine, limitó históricamente la posibilidad de participación femenina a áreas muy específicas, de las que las áreas principales de guión y realización no fueron parte. La situación fue cambiando lentamente a partir de la apertura que se dio en los años setenta.
    “La sunamita”, dirigida por Héctor Mendoza, resulta crucial en la medida que dio entrada Inés Arredondo a colaborar en un guión que adaptaba su reciente cuento. La perspectiva de una mujer que narra desde su propia visión la desazón de una vida frustrada por su posición de mujer en un ambiente dominado por un pensamiento heteronormado, donde cada desgracia es vista por su entorno como una suerte de bendición, representaba una forma renovadora para la época. Pocos años después, “Los recuerdos del porvenir”, novela de Elena Garro con amplio reconocimiento en la crítica, fue adaptada por Arturo Risptein con un resultado regular, aunque ello no impidió que dicho trabajo dejara constancia de una perspectiva distinta donde la opresión de género es sólo un componente de una sociedad vertical y autoritaria. Aunque Rosario Castellanos falleció en la década anterior, en los años ochenta su cuento “El viudo Román” es adaptado por Busi Cortés como “El secreto de Romelia”, el cambio de título no es menor, refleja la perspectiva diferente que la narración adopta, una dirección mujer llevando a la pantalla el trabajo de una escritora crucial en el cambio de visión que se opera desde las letras en la segunda mitad del siglo, con consecuencias en la modernidad fílmica mexicana, cuya industria fue lenta en recibir estas transformaciones, pero finalmente logró acusar su efecto en las pantallas.
    Esta ponencia explora cómo se dio la integración del trabajo de estas autoras al cine mexicano y cuál fue el peso de su aportación.

Bibliografia

    Alba Villalobos, Ana María. El relato sin historia en la narrativa de Elena Garro, 2010.
    Avendaño-Chen, Esther. Diálogo de voces en la narrativa de Inés Arredondo, 2000.
    Fiscal, María Rosa. La imagen de la mujer en la narrativa de Rosario Castellanos, 1980.
    Ayala Blanco, Jorge. La aventura del cine mexicano, 1968.
    García Riera, Emilio. Historia documental del cine mexicano, 1969.
    García Pérez, David. Con los ojos de Elena Garro: breve recorrido a través de su obra, 2007.
    González Dueñas, Daniel. Josefina Vicens: la inminencia de la primera palabra, 2009.
    Martínez Zalce, Graciela. Una poética de lo subterráneo: la narrativa de I. Arredondo, 1996.
    Popovic Karic, Pol; Chávez Pérez, Fidel. Rosario Castellanos: perspectivas críticas, 2010.
    Sáenz Valadez, Adriana. Una mirada a la racionalidad patriarcal en México en los años cincuenta y sesenta del siglo XX: estudio de la moral en Los Años Falsos de Josefina Vicens, 2006.
    Tornero, Angélica. El mal en la narrativa de Inés Arredondo, 2004.