Trabalhos Aprovados 2021

Ficha do Proponente

Proponente

    Cecilia Nuria Gil Mariño (AvH-PBI)

Minicurrículo

    Dra. en Historia, Mg. en Estudios de Teatro y Cine Argentino y Latinoamericano por la UBA. Seleccionada como Investigadora Asistente del CONICET. Becaria posdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt con un proyecto sobre cuestiones de género y violencia en la obra de Christensen y Khouri. Coordinadora de la Comisión de Estudios Audiovisuales Brasileños de AsAECA. Autora de El mercado del deseo y Negocios de cine, entre otros.

Ficha do Trabalho

Título

    Imágenes de la homosexualidad en el cine argentino y brasileño

Seminário

    Audiovisual e América Latina: estudos estético-historiográficos comparados

Resumo

    Se propone analizar las figuras de la homosexualidad masculina y femenina (1950-1970) en relación a los rasgos de géneros cinematográficos como el policial, suspense y variantes híbridas del cine argentino y brasileño.
    En clave comparativa, el trabajo indaga sobre las configuraciones de la alteridad de la disidencia sexual en el cine de género en ambas cinematografías, y explora la potencialidad política de estos filmes y las posibilidades de lecturas a contrapelo de los discursos hegemónicos.

Resumo expandido

    Título completo: Imágenes de la homosexualidad en el cine argentino y brasileño en clave comparativa (1950-1970). Patologización, universos criminales y contradiscursos. 

    Esta propuesta busca pensar diacrónicamente las figuras de la homosexualidad masculina y femenina en el período comprendido entre 1950 y 1970 en relación a los rasgos de géneros cinematográficos como el policial, el suspense, los dramas de tribunal, y sus diferentes variantes híbridas del cine argentino y brasileño. La elección de estos géneros corresponde a que el trabajo parte de la idea por la que éstos constituyeron un espacio privilegiado a la hora de pensar los miedos, ansiedades y formas de la violencia en una sociedad en relación con las imágenes de lo masculino y lo femenino y las matrices culturales binarias. Así, estos filmes pueden constituirse en vías de entrada para pensar cómo se configuran experiencias comunes de la violencia a partir de las imágenes en movimiento. Es decir, me interesa pensar la capacidad de agencia de estos filmes en una pedagogía de la mirada, en términos de Beatriz Jaguaribe (2010).
    En la mayoría de estas películas, estas representaciones eran parte de universos criminales o patológicos, con destinos trágicos como la muerte, la condena social, la cárcel o el suicidio para las disidencias sexuales, y así, éstas reforzaban modelos de vida sexual heteronormativa y forjaban políticas visuales de la virilidad. En ese sentido, en primer lugar, a través de la metodología comparativa, el trabajo indaga sobre los rasgos de las configuraciones de la alteridad de la disidencia sexual en el cine de género en ambas cinematografías.
    No obstante, a partir de los años sesenta y setenta, a pesar de los contextos políticos autoritarios, en ambos países, emergieron imágenes más complejas, que como remarca Olivera se hallaban en “(…) los umbrales de lo enunciable, eran incluidas indirectamente como performatividades y visibilidades densamente opacas a condición de no ser nombradas: introducen así un cierto espacio de lo “innombrable” y de lo “impensable” que siguiendo a Butler (1991) podríamos asociar a lo abyecto, y que puede leerse como la irrupción, en el interior de estos relatos, de “(a)sujetos inviables”, es decir, verdaderos “abyectos” si leemos estos modos de visibilidad y representación indirecta siguiendo las ideas de Butler sobre el lesbianismo” (OLIVERA, 2012: 103). En esta dirección, el trabajo también aborda los paratextos críticos sobre estas películas para pensar esos bordes de lo enunciable.
    Asimismo, este trabajo retoma las propuestas de Jack Halberstam (2008) y Denilson Lopes (2004) que rescatan la potencialidad política de las imágenes negativas y estereotipos peyorativos y exóticos. Lopes defiende que el estereotipo tiene el mérito de iniciar el diálogo que puede disolver el propio estereotipo por la dinámica del conflicto social. Es por ello, que en segundo lugar, el trabajo se enfoca en poder analizar la potencialidad política de estas películas y sus posibilidades de lecturas a contrapelo de los discursos hegemónicos.
    Por su parte, el enfoque sobre las relaciones entre los géneros es abordada desde una perspectiva interseccional que indaga sobre las cuestiones de clase, raza y edad. Es por ello que para esta presentación se abordarán aspectos de filmes de Carlos Hugo Christensen, Walter Hugo Khouri, Lautaro Murúa, Daniel Tinayre, Leopoldo Torre Nilsson y Antonio Carlos da Fontoura.
    Por último, esta propuesta abre la discusión en torno a las periodizaciones. La propuesta de análisis de estas tres décadas se vincula con el objetivo de pensar las relaciones entre las variaciones estéticas de los géneros cinematográficos en ambos países, los avances de las luchas de las comunidades gays y lesbianas de la época, así como también los contextos de producción fílmica y de censura política en ambos países.

Bibliografia

    Butler, Judith (1991). “Imitation and Gender Insubordination” en D. Fuss (ed.), Inside/Out:
    Lesbian Theories, Gay Theories. Londres: Routledge.

    Halberstam, Jack (2008). Masculinidad femenina. Madrid: Egals.

    Hodgson, James (2012). Male Homosexuality in Brazilian Cinema of the 1960s and 1970s.
    Tesis de Doctorado, School of Arts, Languages and Cultures, Faculty of Humanities, University
    of Manchester.

    Jaguaribe, Beatriz (2010). “Ficções do real: Notas sobre as estéticas do realismo e
    pedagogias do olhar na América Latina contemporânea” en Ciberlegenda nº 23, pp. 6-14.

    Lopes, Denilson (2004). “Desafios dos Estudos Gays, Lésbicos e Transgêneros” en
    Comunicação. Mídia e Consumo, vol. 1, no. 1, 2004. Disponible en:
    http://revistacmc.espm.br/index.php/revistacmc/article/view/5/5.

    Martinelli, Lucas (2016). “Exclusión y libertad en La Raulito de Lautaro Murúa” en Martinelli,
    Lucas (Comp.) Fragmentos de lo queer : arte en América Latina e Iberoamérica. Buenos Aires
    : Editorial de la Facultad