Trabalhos Aprovados 2018

Ficha do Proponente

Proponente

    Paulina Alejandra Bettendorff (UBA)

Minicurrículo

    Magister en Análisis del Discurso, Licenciada en Artes Combinadas, Licenciada y Profesora en Letras (FFyL, UBA), Guionista Cinematográfica (ENERC). Se desempeña como docente en el nivel universitario y terciario. Ha publicado artículos en revistas argentinas y extranjeras. Es coeditora del libro “Tránsitos de la mirada. Mujeres que hacen cine en Argentina” (Libraria, 2014). Está investigando la vigilancia al cine y teatro por parte de servicios de inteligencia en Argentina.

Coautor

    Agustina Pérez Rial (FSOC-UBA)

Ficha do Trabalho

Título

    Marzo de 1968, Mar del Plata. El cine entre la vigilancia y la censura

Resumo

    En 1968 se realizó en Mar del Plata la IX edición del Festival Internacional de Cine. La reciente apertura de un archivo de inteligencia permitió acceder a documentos secretos acerca de la vigilancia ideológica a los cineastas, que se sumó a la presencia inédita de la censura. A partir de una reflexión general sobre los archivos, buscamos revisar esta historia poco conocida del control cinematográfico y reflexionar a propósito de las relaciones entre cine y política en los inicios de ese año.

Resumo expandido

    En los distintos acontecimientos políticos, sociales, culturales y artísticos que marcaron el año 1968 el cine tiene un papel plurívoco: testigo que registra sucesos, ámbito de reflexión teórica y también espacio en el que se debate su rol político (así lo testimonian realizadores franceses, como Jean-Luc Godard, al anunciar la interrupción del Festival de Cannes). Pero así como hay imágenes pregnantes de los sucesos de ese año, otras tramas de la relación cine-política siguieron caminos ocultos, que solo han empezado a conocerse recientemente. El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, único con la categoría A en Latinoamérica en los años 60 (que se alternó al final de esa década con el Festival de Río de Janeiro) fue controlado por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) de manera sostenida, ante la sospecha de que en este encuentro se estaba llevando adelante una “infiltración marxista en la cultura”. Marcada fuertemente por el contexto de la Guerra Fría, la declaración socialista de la Revolución Cubana y “la ola anticomunista que la acompañó desde los centros de poder” (Funes, 2007: 139), la “comunidad informativa” de Argentina tuvo a la actividad cinematográfica como uno de los ámbitos culturales a vigilar desde inicios de los años sesenta hasta el final de la última dictadura cívico-militar en 1983.
    El archivo de la DIPPBA fue desclasificado en el año 2003; pero solo recientemente se han empezado a estudiar los legajos que atestiguan el control a espacios de difusión de cine alternativos al circuito comercial (primordialmente cineclubes), festivales y algunas filmaciones en las calles (Bettendorff, 2018; Bettendorff y Pérez Rial, 2017; Ramírez Llorens, 2016). La investigación ha devuelto una imagen distinta de ese ámbito que se publicitaba en noticiosos y medios de la época como una fiesta de estrellas de cine. En las salas, los hoteles, los encuentros entre cineastas y público se llevaba adelante una vigilancia ideológica que permite rever cómo se establecían relaciones entre este medio audiovisual y la política. El año 1968, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía y la presidencia del Festival en manos de un militar, el Coronel (R) Adolfo Ridruejo, se destaca particularmente en el legajo que se encuentra en el archivo de la DIPPBA. De hecho, se trata de dos legajos: la vigilancia al Festival mismo y a una sociedad cultural local que organizó una fiesta con los invitados de los países de Europa del Este, objeto principal de la vigilancia de este servicio de inteligencia. Además, esa vigilancia se sostuvo paralelamente al funcionamiento de una comisión de censura (constituida por primera vez en este evento cinematográfico) que revisó las películas seleccionadas e impuso cortes a los films. A partir de una reflexión general sobre los archivos y sus usos (Derrida, 1997), buscamos revisar entonces, por un lado, esta historia poco conocida del control cinematográfico en los años sesenta en América Latina y, por otro, reflexionar a propósito de la doxa sobre el cine, es decir, la circulación de tópicos que forman parte del “vasto rumor” del discurso social (Angenot, 2010) que se establece en torno a las relaciones entre este arte y la política en los inicios del año 1968.

Bibliografia

    Angenot, M. (2010). El discurso social. Buenos Aires: Siglo XXI.
    Bettendorff, P. (2017). El archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires ante los espectáculos “independientes”. Una aproximación retórico-discursiva a la vigilancia a grupos de teatro y cineclubes (1958-1981). Edición digital disponible en http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4244.
    Bettendorff, P. y A. Pérez Rial (2017). “Mal de archivo. Inteligencia y vigilancia policial en el Festival de Cine de Mar del Plata (1959-1970)” en A. Rodríguez y C. Elizondo (comps.) Tiempo archivado. Materialidad y espectralidad en el audiovisual. Bernal: UNQ.
    Derrida, J. (1997): Mal de archivo. Madrid: Trotta.
    Funes, P. (2007). “Desarchivar lo archivado. Hermenéutica y censura sobre las ciencias sociales latinoamericanas”, Iconos. N° 30.
    Ramírez Llorens, F. (2016) Noches de sano esparcimiento. Estado, católicos y empresarios en la censura al cine en Argentina 1955-1973. Bs As: Libraria.